Tendencias
de aplicación práctica de la Teoría General de Sistemas
Las tendencias de aplicación de la Teoría General de Sistemas, se
presenta principalmente en disciplinas como la Cibernética, La Teoría de la
Información, Teoría de Juegos, Teoría de Decisión e Ingeniería de Sistemas así:
Cibernética
La cibernética, es definida como el “Estudio de las analogías entre los
sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y
en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica
a la tecnología.”(Real Academia Española,2001)
La cibernética es una ciencia que tiene sus orígenes en el año de 1942
atribuida a Norbert Wiener http://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica, cuyos
planteamientos se orientan al estudio interdisciplinario de la forma como están
constituidos los sistemas reguladores, ciencia que se encuentra muy relacionada
con la teoría de sistemas. La
cibernética es aplicada a los sistemas físicos y sociales, que buscan su
adaptación al ambiente externo, centrándose en el control y la comunicación
tanto en los fenómenos internos como externos del sistema, siendo natural para
los organismos vivos, encontrándose limitado para las máquinas.
Actualmente, la Cibernética, se interesa por el estudio de los sistemas
de control y comunicación en las máquinas, de forma que reaccionen como un ser
humano ante determinados estímulos.
Actualmente existen aplicaciones directamente relacionadas con la
cibernética como la Domótica que se encarga de aplicar la informática, las
comunicaciones, la mecánica y electrónica en la automatización del hogar con el
fin de obtener una casa inteligente por ejemplo como prender las luces, ya sea
a través de programación (utilizando programas de software) o a través de
sensores que captan la presencia de movimiento o la disminución de la luz
natural.
Otra ciencia que se deriva de los principios de la cibernética tiene que
ver con la Inteligencia Artificial, la cual investiga la posibilidad de que un
computador simule el razonamiento humano y esté en capacidad de auto
programarse y auto aprender basado en los propios datos, similar a un niño que
en sus primeros años almacena datos que posteriormente utiliza para crear otros
significados a partir de los datos almacenados, teniendo la capacidad de
solucionar problemas que se presenten en determinado momento.
La cibernética busca la utilización de máquinas con capacidad de
reaccionar y ejercer operaciones más precisas y rápidas que las de los seres
vivos. En la industria, la cibernética
ha sido utilizada para permitir reducir jornadas laborales, así como la
ejecución de trabajos complejos, ejerciendo sobre estos, procesos de
retroalimentación. Ha sido utilizado en
todo tipo de sistema material, en medicina biológica, biotecnología y nanotecnología,
entre otros.
http://pluuinformatica.blogspot.com/2011/02/biotecnologia-cinernetica-robotica.html,
en el anterior link se amplían dichos conceptos.
En el siguiente video se puede observar los orígenes de la cibernética,
sus usos, la relación con los Teoría General de Sistemas y la utilidad, así
como la importancia del establecimiento de procesos de retroalimentación para
ejercer un control sobre ellos.
La
Cibernética Enlace
Teoría
de la Información
La Teoría de la Información propuesta por Claude E. Shannon y Warren
Weaver, se relaciona directamente con las leyes matemáticas que rigen la forma
como se transmite la información, la forma como esta se procesa, además lo
referente a la medición, su representación y la capacidad de los sistemas para
establecer comunicación, incluyendo a los sistemas computacionales. Dicha teoría tiene sus orígenes a finales de
los años 40, http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n,
donde hoy es completamente funcional dicho principio utilizado en el manejo que
se hace de la información a través de los sistemas informáticos y las redes de
comunicación, obedeciendo al mismo principio de la Teoría General de sistemas
(Entrada de datos, procesamiento de datos, salida de información, revisión de
resultados, aplicación de información).
La teoría de la información en la actualidad es completamente aplicada
en el almacenamiento, procesamiento y transmisión de información entre los
diferentes dispositivos, un ejemplo muy claro lo tenemos en la multimedia,
donde es necesario integrar imagen, video, texto y voz, buscando minimizar los
espacios de almacenamiento y volumen de información. Otro ejemplo tiene que ver con la
comunicación inalámbrica que utiliza fórmulas matemáticas que permiten elaborar
cálculos para evitar redundancia en los datos, eliminación de ruido,
recuperación de información. El manejo
de volúmenes de información en celulares, máquinas y la comprensión también es
otro ejemplo, siempre utilizando la teoría de la información soportada en
teorías matemáticas.
El siguiente video explica de forma clara cómo la teoría de la
información es aplicada actualmente en las actividades comunicacionales de la
informática. Video Sobre la Teoría de Sistemas
¿Qué
es la teoría de la información? Enlace
Teoría
de Juegos
Los precursores de dicha teoría, son Jhon Von Neumann y Oskar
Morgenstern, dicha teoría está orientada a observar el comportamiento
estratégico de dos o más jugadores, enfrentados en situaciones reales, se basa
en fundamentación matemática. Es
utilizada para situaciones económicas, sociales, políticas, entre otras donde
el resultado depende de las decisiones que se tomen. http://www.eumed.net/cursecon/juegos/index.htm. Actualmente se utiliza para la solución de
problemas en cualquier disciplina que represente biólogos, psicólogos, la parte
jurídica, entre otros, especialmente abordados para la solución de problemas,
donde los participantes ejercen roles, acorde a la disciplina, la actividad y
papel que les corresponda desarrollar.
Por ejemplo, en el campo de la economía se aplica la teoría de juego al
sistema de oferta y demando, donde los unos ofrecen productos y los otros lo
consumen de acuerdo al costo que se ejerce sobre dichos productos, pero si
existe variación en el costo ya sea alta o baja ocasiona también variaciones
entre ofertantes y demandantes.
Respecto a la política, se puede explicar la teoría de juegos mediante dos
partidos políticos que buscan estrategias para conseguir votos en unas
elecciones presidenciales, por lo tanto ambos tratan de convencer al pueblo con
sus ideas y programas y para ello realizan discursos públicos, ponencias,
debates, entre otros, de tal forma que buscan adquirir ventaja sobre su
oponente para alcanzar el triunfo en dichas elecciones.
En la biología existen muchos ejemplos donde se puede aplicar dicha
teoría, uno de ellos tiene que ver con el cortejo que realizan macho y hembra
para aparearse, otro cuando los progenitores defienden a sus crías de los
depredadores, donde cada uno de ellos cumplen con un rol específico.
La teoría de juegos busca generar equilibrio dentro de los
sistemas. A continuación se presentan
dos videos que amplían claramente la temática.
Teoría
de juegos Enlace
·
Importancia
de la aplicación de la teoría de juegos en la organización empresarial y la
importancia de esta dentro de los negocios.
Teoría
de Juegos en la Práctica y su Importancia para los Negocios -- CENTRUM Católica
Enlace
Teoría de Decisión
La teoría de la decisión está relacionada con los participantes, en
áreas de la ingeniería, basada en el comportamiento, perspectivas,
conocimientos y conductas de los consumidores de los recursos que se generan a
través de procesos de ingeniería.
Estudia el comportamiento de aquellos que toman decisiones bajo
diferentes ambientes y la búsqueda de decisiones acertadas para suplir
necesidades del medio.
http://www.conocimientosweb.net/portal/article2446.html, donde para tomar una decisión que puede ser bajo
situaciones de certeza o incertidumbre, se requiere un análisis de la situación
o problema que permita identificar y diagnosticar la situación, generar
posibles soluciones, elegir la que mejor convenga acorde a los resultados que
se esperan, realizar evaluaciones que permitan acercarse a la asertividad en la
decisión y por último aplicar la decisión que se tomó.
Ingeniería de Sistemas
La Ingeniería de Sistemas se centra en diversos elementos,
analizándolos, diseñándolos y organizándolos, no necesariamente tiene que
relacionarse con software, por lo tanto puede ser un sistema, un producto, un
servicio o una tecnología, buscando la transformación de información o la forma
de ejercer control sobre la ella.
Dentro de la Ingeniería de Sistemas, encuentra el proceso de Ingeniería
del Software a la que Jacobson, define
como "un conjunto de etapas parcialmente ordenadas con la intención de
logra un objetivo, en este caso, la obtención de un producto de software de
calidad" (Jacobson 1998). El
proceso de desarrollo de software "es aquel en que las necesidades del
usuario son traducidas en requerimientos de software, estos requerimientos
transformados en diseño y el diseño implementado en código, el código es
probado, documentado y certificado para su uso operativo". Concretamente
"define quién está haciendo qué, cuándo hacerlo y cómo alcanzar un cierto
objetivo" (Jacobson 1998).
El proceso de ingeniería de
sistemas, se divide en dos partes:
El que tiene que ver con la
Ingeniería de procesos de negocio que se refiere, cuando el contexto del
trabajo de ingeniería se enfoca en una empresa, donde se debe tener un
conocimiento general de cada uno de los subsistemas internos que la componen
con el fin de dimensionar la magnitud y el nivel de complejidad de dicha
empresa.
En segundo aspecto el que tiene que ver con la ingeniería del producto,
que consiste en el proceso para la construcción de un producto de
software. Por lo tanto aparece la
ingeniería del software, puesta a disposición de la ingeniería de sistemas que
busca tener un conocimiento general del sistema y desarrollar productos de
software que se ajusten a las necesidades de los diferentes usuarios
informáticos.
Para ello la ingeniería del software pone a disposición una serie de
técnicas que permiten el levantamiento de necesidades o requerimientos que
exigen tener conocimiento del negocio, con el fin de clarificar las
funcionalidades que debe tener el software en el momento de su
implementación. De igual forma la
ingeniería del software, ofrece herramientas que permiten el manejo de los requerimientos
del usuario, la realización del análisis, el desarrollo del diseño y la
respectiva codificación apoyada en un lenguaje de programación que deben estar
ajustado a unas necesidades empresariales, de igual forma el proceso debe estar
transversalizado con sus respectivos controles que permitan detectar errores,
fallas o falencias antes de ser distribuido el producto informático al usuario
final.
Para ilustrar mejor la situación, se colocará un ejemplo que permite
evidenciar de forma directa, cómo la ingeniería de sistemas entra a apoyar
diversos procesos en las organizaciones, por lo tanto se parte de necesidades
que deben ser resueltas y que buscan optimizar los procesos empresariales.
Situación:
En Uniremington la forma como se maneja la gestión de los proyectos de
grado de los diferentes programas de pregrado y posgrado, se realiza mucha
parte manual y la otra en una hoja
electrónica. En ocasiones la información
se pierde y no es fácil su recuperación, lo que ocasiona que los proceso sean
lentos y existan muchos reprocesos.
Por lo tanto se requiere un software
que debe manejar la información de los proyectos de grado, estos pueden
ser tipo Monografías, Investigación, Software entre otros, el equipo para
desarrollar el trabajo puede ser máximo de tres estudiantes, cuyo equipo puede
estar conformado por estudiantes de diferentes carreras. Además debe manejarse la información de los
Asesores de dichos proyectos, así como el tema o los temas sobre los cuales trata
el proyecto (Facturación, El Negocio Virtual, Negocios del siglo XXII,
Literatura Colombiana, Ecología, entre otros), se debe tener en cuenta que cada
estudiante solo debe de figurar en un proyecto de grado y estar matriculado en
una sola carrera. Debe registrarse la
fecha, en la cual se le dio o dará asesoría al proyecto. El software en cualquier momento debe arrojar
los respectivos informes y consultas para los departamentos o áreas
involucradas.
·
Informe
Nombre de los proyectos con sus Integrantes
·
Informe
Proyecto con sus respectivos asesores, y sus fechas de asesoría, tanto para los
aprobados, como para los que se encuentran en proceso
·
Consulta
por todos los estudiantes de Uniremington para Visualizar los proyectos por
tema, por tipo de proyecto vía Web, para que sirva como referencia a proyectos
posteriores.
·
El
Integrante del proyecto puede consultar las fechas de Asesoría de su proyecto
·
La
Decanatura puede consultar el proyecto para visualizar si fue aprobado, antes
de realizar el proceso de graduación.
Teniendo en cuenta la anterior situación y basándose en la ingeniería de
sistemas, se hace necesario por lo tanto, para proponer soluciones viables,
primero que todo tener un conocimiento de todo el sistema global que
actualmente le permite a la universidad cumplir con su misión y visión, así
como la planeación estratégica que aplica para lograrla, la forma como se
encuentra constituida, basado en su organigrama así como la claridad sobre cada
uno de los procesos involucrados donde se encuentra la situación problemática y
los demás procesos que de alguna forma se ven afectados.
Es importante además tener la suficiente información sobre la
infraestructura tecnológica que posee actualmente como hardware, software,
redes, servicios de comunicaciones, personal y todo aquello que gire en torno a
sistema. En este caso la ingeniería de
sistemas se pone a disposición para proponer soluciones, en este caso basado en
los recursos que se posee, proponiendo mejorarlos y construir otros a partir de
los anteriores. Todo lo anterior permite
contextulizar el ambiente que se deberá intervenir, utilizando para ello la
ingeniería de sistemas.
En el caso de la ingeniería del software pone a disposición metodologías
representados en modelos y herramientas, que buscan dar solución a las
necesidades a través de nuevos productos de software, buscando que dichas
necesidades se puedan ubicar dentro de una problemática clara y concreta para
posteriormente ser convertida en requerimientos de usuario.
En la situación anterior se puede observar claramente que el problema radica
en que se manejan procesos desorganizados en todo lo relacionado con los
proyectos de grado, lo cual ocasiona pérdida de información, demora,
reprocesos, generándose situaciones ineficientes que pueden afectar la buena
imagen de la Corporación Universitaria en mención.
Partiendo de dichos antecedentes, la ingeniería del software entra a
realizar un análisis sobre las necesidades que se generan a raíz del problema,
las que normalmente tienen que ver con entrada de datos que en el caso de la
situación que se tomó como ejemplo tiene que ver con los datos de los
estudiantes, de los temas de los proyectos, de los proyectos, las carreras a la
cual pertenencen los estudiantes, datos de los asesores, datos de las asesorías
y todo aquello que requiera almacenamiento en bases de datos para
posteriormente ser utilizadas. En lo
referente al proceso siguiendo con el
ejemplo se centraría en los diferentes registro que se hacen teniendo en cuenta
la dinámicas de las asesorías que pueden ser reservadas, asignadas, ejecutadas
así como las diferentes observaciones a raíz del servicio prestado, todo esto a
groso modo.
Las salidas se constituyen en los requerimientos que dan solución al
problema pero representados en forma funcional, lo que se entiende en
ingeniería del software como los informes y consultas que permiten calificar al
sistema como óptimo o ineficiente por parte del usuario final. En el caso que se viene explicando, las
salidas deben obedecer a:
·
Informe
Nombre de los proyectos con sus Integrantes
·
Consulta
por todos los estudiantes de Uniremington para Visualizar los proyectos por
tema, por tipo de proyecto vía Web, para que sirva como referencia a proyectos
posteriores.
·
El
Integrante del proyecto puede consultar las fechas de Asesoría de su proyecto
·
La
Decanatura puede consultar El proyecto para visualizar si fue aprobado, antes
de realizar el proceso de graduación.
De igual forma existen procesos de realimentación que permiten ejercer
controles sobre las fallas que se detecten en las salidas, obligando de esta
forma a realizar una revisión a todo el sistema informático, con el fin de
aplicar correctivos cuando el caso lo amerite.
En el caso de cómo se afecta el sistema a través del medio o ambiente,
ello se ve representado en los riesgos que pueden ser técnicos como fallas en
el hardware, en la corriente eléctrica, por amenazas de virus entre otros. Respecto a los riesgos operacionales
relacionados con el manejo del sistema, de los datos, de la información, entre
otros, así como la seguridad que se debe garantizar ante accesos no autorizados
entre otros.
Lo anterior explica claramente que los productos de software cumplen con
los principios que maneja la teoría general de sistemas, en lo que tiene que
ver con sus elementos y características como se trabajó en este mismo texto.
TALLER A REALIZAR
http://fdymontajes.blogspot.com.co/2017/04/taller-reralizar.html
Información recopilada del modulo de teoría general de sistemas de la Remington
No hay comentarios.:
Publicar un comentario